Ya de regreso de lo que os explicaba aquí, la Ruta de los 3 mares, que resultó maja y entrenida. Ahí van unos breves comentarios de cómo hicimos (si alguien necesita ayuda o más info, que no dude en contactar).
Día 0
Acabamos de repasar el material y de empaquetar las bicis. Sí, empaquetar, porque para ir hasta el punto de inicio de nuestra ruta, Irún, tiramos de ALSA. Bien por esta empresa, porque aunque cobre una pequeña tasa por llevar la bici y te obligue a «empacarla», no pone trabas ni te miran con cara rara, algo que es de agradecer. Lo malo: la línea Vigo-Irún tarda la leche porque tiene un montón de paradas intermedias, así que todavía no habíamos empezado y ya teníamos el culo plano… y la cabeza aburrida de tantas horas en el bus. En el trayecto matamos el tiempo entre seguir la Transcontinental 5 (se me ponen los dientes largos), alguna peli y algún sudoku, y alguna cabezadita. Por cierto, allí nos enteramos del fallecimiento de Angel Nieto. DEP.
Día 1: Irún – Ondres, 66Km
En la propia estación montamos las bicis, repartimos carga y nos cambiamos para empezar a pedalear. Llevamos track de la parte francesa pero no de la española, así que para salir tuvimos que preguntar varias veces, y acabamos dando un par de paseos involuntarios por Behobia. Al rato encontramos en Hendaya un carril bici paralelo al aeropuerto de San Sebastián que ya nos puso en el rumbo correcto. Todo estaba petadísimo de gente así que procuramos no parar mucho, especialmente en las zonas de playa. Fuimos alternando paseos, carretera y caminos de tierra hasta llegar a San Juan de Luz, donde ya nos permitimos un descansito para contemplar las vistas.
Hacía un calor de mil demonios, y el recorrido de la Velodiseey era algo chunguillo por allí con tanto sube-baja, tanto bordillo que corta el rollo con el remolque, y tanta gente; de hecho de Biarritz a Bayona pillamos una carretera con mogollón de tráfico que era un estrés. Así que allí decidimos seguir sólo un poco más, haciendo una primera jornada corta.
Cruzamos el Adour, y tirando de GPS y móvil en un par de horitas estábamos en un camping en Ondres, al lado de un estanque. Los precios no eran muy baratos, pero será lo normal por la zona y las fechas. Instalamos nuestra super-tienda-deluxe, duchita y cena, que el viaje acababa de empezar y el primer día fue más duro de lo esperado por el solano y la incomodidad.
D2: Ondres – Mimizan, 101Km
Al nada de salir del camping vimos una señal para la Velodiseey y… ¡qué maravilla! Empezaban los tramos de carril bici: por el medio de los bosques, perfectamente señalizados (incluso con rotondas y pasos especiales en los cruces, y con un ambiente de paz absoluta. Todavía tuvimos que cruzar una población turística más, Capbreton, pero mucho más pequeña y tranquila.
Luego kilómetros y kilómetros de carril asfaltado entre árboles, escuchando los pajaritos, siempre paralelos a las gigantescas playas de esta costa francesa, que en ocasiones veíamos. De vez en cuando algún repecho, que con las alforjas o con el remolque se hacían más durillos, pero como cada poco parábamos a descansar en los merenderos que hay, sin problema. Al llegar a Saint Girons nos desviamo un rato para visitar la playa y hacer uno de los objetivos simbólicos del viaje: llevar por nuestros propios medios agua del Atlántico al Mediterráneo.
Seguimos un tramo más para llegar a Mimizan Platge, una zona bastante pijoteras en la que preguntamos en varios campings pero no había hueco (o vete tu a saber… porque nos miraban algo raro). Así que tiramos un pelín más, y primera noche a la brava: plantamos la tienda un poco camuflada en una zona de monte al lado del carril bici, y asunto arreglado.
D3: Mimizan – Sore, 81Km
Como no nos sobraba la comida, bajamos al pueblo de Mimizan a desayunar, cosa que valió tanto por la boulangerie que encontramos, como por un precioso jardín en el estanque de Aurelhian. Luego seguimos hacia el norte, por Saint Eulalie en Born y Parentis en Born, donde estaban celebrando una fiesta, con una especie de encierros, y nos quedamos a curiosear un rato y comer algo.
La idea era tirar hacia Biscarrose, pero otra vez el solano apretaba muy fuerte, y veíamos que también iba a haber gente, y total ya teníamos el tubito con el agua, así que improvisamos hacia el interior intentando ir buscando ya el primer canal. Los ciclo-viajes tienen mucho de sentido de la adaptación, ¿no?
Carriles bici más solitarios y con menos sombra hasta Ychoux (donde nos dimos un buen homenaje en un restaurante… acompañado de su posterior siesta a la sombra), luego a Pissos, y de allí a Sore, un pequeñito pueblo que estaba en fiestas y en el que había una de esas áreas de acampada libre municipales (se paga una pequeña cuota al ayuntamiento, si cuadra, y tienes servicios básicos pero no vigilancia ni terreno acotado). Nos contaron que esa noche iba a haber conciertos, fuegos artificiales, y que hasta pasarían los aviones de combate a hacer una exhibición (entendemos que algo similar a la Patrulla Águila), así que en lugar de huir del bullicio plantamos allí para aprovechar lo que quedaba de tarde… aunque de los aviones ni rastro.
D4: Sore – Meilhan Sur Garonne, 86Km
Las primeras horas se nos pasaron entre pedalear por carreteras tranquilas y coger algún caché. Pasamos Saint Symphorien y Vilandraut, y antes de llegar a Bazas encontramos una señal de carril bici hacia el Canal del Garona. Como las provisiones iban muy justas, y no sabíamos si habría donde comprar más adelante, bajamos a Bazas a buscar un supermercado. Entre que el pueblo parecía algo triste, que hacía un calor asfixiante, y que ese desvío nos obligó a dar varias reviravoltas, salimos de allí algo de bajón.
Además cuando volvimos al cruce de antes, ese «carril bici» no era tal cosa, sino una carreterilla con bastantes repechos. Aguantamos chino-chano un ratillo hasta que apareció un área recreativa en la que comer… y dormir una siesta a la sombra igual que el día anterior: era un error intentar pedalear las horas centrales del día, pues lo único que hacíamos era mermarnos (y gastar pasta en refrescos a precios franceses).
Cuando retomamos el pedaleo, un par de horitas hacia el NO, y llegamos a Castets en Dorthe el lugar donde verdaderamente empieza el Canal de Garona (no en Bourdeaux), lo cual nos produjo una gran alegría: primer tramo cumplido, y ahora vendría terreno más disfrutón. Así que paradita de descanso, y primeros kilómetros por el canal: fresquitos, llanitos, silenciosos,… En Meilhan Sur Garone hay un pequeño camping municipal pegado al canal, y un pueblecito con buenas vistas, así que era buen sitio para descansar y empaparse un poco del ambiente del canal (completamente distinto al de las Landas, y más «de nuestro estilo»).
D5: Meilhan Sur Garonne – Lac Bleu, 95Km
Por la mañana no avanzamos mucho entre pillar cachés (afición que abandonamos temporalmente porque si parábamos cada 300m aquello iba a hacerse eterno), y que al principio nos parábamos a ver todas las esclusas. El rollo del canal molaba: casi siempre pegado a la lámina de agua, tramos muy fresquitos, casi siempre asfaltado y llano (sólo algún repecho para superar puentes y taludes, y la pequeña inclinación de ir «río arriba»), familias en bicicleta, turistas en los barcos… ¡era lo que buscábamos!
Todo el canal (como el del Midi), es una obra de ingeniería del copón, y pese a «su monotonía» y artificialidad descubrimos que tiene cosas interesantes. Las esclusas, los lagos y puertos, las peculiaridades de los pueblitos, las sorpresas (puestos de bookcrossing, criaderos de insectos, bares de bicis,…), y los puentes en los que el canal pasa sobre el río, algunos enormes como el de entrada en Agen: es flipante ver un barco cruzar transversalmente por un río a decenas de metros sobre otro río.
Entramos brevemente a esta ciudad para dar un rule y hacer la compra, y seguimos algo más por el canal, y a última hora de la tarde paramos en una zona verde al lado de un lago, un poco antes de la central nuclear de Golfech.
D6: Lac Bleu (Golfech) – Toulouse, 84Km
Fue un día de canal y más canal, a veces a la vista del río y otras separados de él o pegados al río Tarn, sin apenas desnivel, cruzando varios puertos y lagos, y varias poblaciones pequeñas: Valence, Moissac (menudos pastelitos nos comimos aquí), Castelsarrasin, Montech, Grisolles, y Saint Jory.
Tras ésta entramos a Toulouse, por un tramo bastante feo, en el que sólo ves las traseras de naves industriales y alguna que otra chabola. Era temprano, pero ya se notaba el cansancio del día tras día y del dormir mal (no llevábamos ni colchón ni esterillas), y amenazaba lluvia, así que paramos pronto en un camping cerquita del canal.
D7: Toulouse – Castelnaudary, 80Km
En teoría íbamos a estar un buen rato en Toulouse de turisteo, pero la verdad es que al final no fue casi nada: vimos la unión de los 3 canales (la verdad es que pensamos que sería algo más llamativo), buscamos la escultura de Riquet, y poco más, porque entre la de gente que había, y el mal rollo que nos estaban dando algunas cosas (como la cantidad de bicis «a medio robar» que vimos), en seguida nos piramos. Comenzamos así la tercera fase de la ruta: la del Canal del Midi (del Mediodía).
Los tramos de salida de Toulouse son bastante más chulos que los de entrada… y nos hasta nos sorprendió con un campillo y un puesto ambulante de recambios de bici. Todavía se mantenía el asfalto, aunque sabíamos que poco a poco vendrían los caminos rotos. El remolque también lo sabe y empieza a dar un poco la lata, lo que nos obligó a parar en varias ocasiones.
Pasaban los kilómetros (Mondgiscar, Gardouch,…), y justo después de Avignonet la zona más interesante del día: un precioso bosque en el que está la partición de aguas, es decir, el punto más alto en el que una parte de las aguas van hacia el Atlántico y otra hacia el Mediterráneo. Llevábamos todo el día con algo de frío y habían caído algunas gotillas, pero se estaba poniendo peor, así que apuramos el paso hasta Castelnaudary y buscamos camping: supuestamente no había sitio, y hasta fue una suerte, porque viendo el cielo decidimos irnos de hotel y fue un gran acierto, porque de noche cayó la del pulpo. Pero nosotros dormimos cómodos y calentitos por fuera y por dentro, después de apretarnos una cassoulete.
D8: Castelnaudary – Le Somail, 104Km
Entre haber descansado y comido bien, y que lo del menor desnivel se notaba, avanzamos bastante, y antes del mediodía ya estábamos en Carcasona. No fuimo a visitar la Cité porque ya la conocíamos de otras veces, y porque hay demasiada gente para moverse con los bártulos; aun así perdimos un par de horas en la ciudad entre ir al super y comer algo.
El día anterior habíamos intercambiado un par de frases con dos catalanes que estaban haciendo también el Midi, y hoy nos los volvemos a encontrar en los tramos entre Trebes, Marseillette, La Redorte, Homps. Vamos comentando la jugada, explicando nuestros planes mutuos, y sin darnos cuenta acabamos pedaleando algunos tramos juntos.
Cuanto más nos acercamos al Mediterráneo más roto está el camino, perfectamente ciclable y sin trialeras, pero ya casi siempre single track de tierra con piedras y raíces, que pone nuestros transportines y nuestras posaderas a prueba (¡bendito Corpitol!). Bajamos bastante el ritmo, pero pedaleamos bastante, y al llegar a Le Somail poniéndose ya el sol, buscamos donde dormir. ¿Que no había? Pues nada, a pedalar unos minutos más, y a acoplarse en el propio camino. La verdad es que esa noche moló por la sensación esa de plantar la tienda justo donde sueltas los automáticos.
D9: Le Somail – Agde, 86Km
Sabíamos que era el último día, así que salimos sin prisa pero sin pausa. Esta parte final del canal era más entretenida de conducción, ya se olía el agua salada, y a partir de media mañana fuimos con nuestros nuevos amigos, así que los kilómetros pasaron fácil: Argeliers, Capestang, Colombiers,… En Béziers pasamos un buen rato contemplando las 9 Esclusas de Fonseranes, algo verdaderamente espectacular.
Desde allí ya se veía más población y turisteo (terrazas, parques de atracciones,…), y al llegar a Agde más todavía. Había un tramo del sendero cortado, por riesgo de caer al canal según rezaba un cartel, y la peña suele parar en el centro, pero nosotros estábamos empeñados en llegar hasta el final. Así, nos metimos en el centro y acabamos medio perdidos dando rodeos por urbanizaciones y zonas comerciales, hasta que dimos con una circunvalación hacia las playas, y de nuevo hacia un enorme espigón donde empieza el canal y donde está el Faro de Onglus. Allí sí, después de haberla custodiado en la bolsa de manillar durante cientos de kilómetros, vertimos el agua recogida en la costa opuesta. Trasvase Atlántico – Mediterráneo completado.
Otra vez improvisando, pues la idea era volver en tren a las Landas y allí bajar al País Vasco para volver a pillar el bus, nos ofrecieron bajar a Girona para quedarnos unos días por allí y luego volver a Galicia. Aceptamos, sin tener claro qué haríamos luego… y sin tener claro si entrarían 4 personas, 4 bicicletas, 1 remolque, 8 alforjas, y muchas mochilas en un Scenic: entrar entraron, pero no del todo bien.
