Elipsis en tarjeta

Este año el Campeonato Ibérico de MTBO fue aquí cerquita de casa. No estaba yo muy bien, pero aproveché y me inscribí. Tiré para Ordes, para o Mesón do Vento, con unas sensaciones raras porque estaba muy bajo de forma física y bastante saturado mentalmente por tener muchas cosas en la cabeza estos días.

El sábado por la mañana la media: de meter tranca, así que sin patas poco se podía hacer. Por la tarde el sprint, que fue la prueba en la que hice honor al nombre de este blog. Y el domingo la distancia larga: tres cuartos de lo mismo, incapaz de mover desarrollo, y además con un fallo gordo de orientación en la parte final.

¿Y qué pasó en el sprint? Pues que salí muy enchufado y motivado, esforzándome hasta el jadeo, concentrado y metido en el mapa, y desplegando un pilotaje agresivo, en muchas curvas al borde de la caída. Iba hilvanando caminos y balizas con soltura y yendo a más, apreté el culo hasta el final dando lo que tenía, y entré en meta contento y satisfecho. El resultado era bueno, para estar en los puestos delanteros. Pero mi gozo en un pozo porque cuando fui a descargar el SportIdent… ¡error en tarjeta! Al parecer me había saltado un control. Me dieron ganas de protestar y pedir que revisasen, que seguro que el Air del SIAC no había funcionado. Pero, antes de hacerlo fui a mirar en mapa y, efectivamente, tocaba resignarse y volver a la furgoneta a morderme el labio. Debió ser que con tanto esfuerzo no me llegaba bien la sangre a la cabeza. Una pena.

Foto, del momento justo anterior a la equivocación, del álbum de Rodrigo, compartida en la web de Gallaecia Raid.

US-MTBO Xeoparque Cabo Ortegal

Lo que no me mola de las pruebas de orientación «de liga» es que son demasiado cortas, por eso me molan más los rogaines, los raids, y cosas como este ultra-score. Si, además se celebran en sitios tan chulos como la zona de Cedeira, Ortigueira y Cariño, mejor que mejor.

La jornada estuvo divertida, pese a que tuvimos que ir a ratos con la mascarilla, y a que el día vino con algo de lluvia y bastante niebla. En la zona alta había aerogeneradores que sabías que estaban allí por el ruído, no por verlos. Obviamente, sabía que no podía ir a por todas las balizas, así que de entrada descarté un par de ellas que estaban algo más lejos y que implicaban chupar bastante desnivel (me quedó pena de no ir a la de San Andrés de Teixido, porque igual significa que tenga que ir desde otra dimensión). Pero estuve las 6 horas dándole duro, tanto que, por forzar para pillar unos puntitos más, acabé acalambrado hasta el punto de tener que desmontar la última subida, y que entré en metas a segundos del límite de tiempo.

Como además fui en buena compañía, incluso en la prueba fui un ratito con JV, como el fin de semana, y acabó con una buena pizza y un buen paseo, no fue un mal fin de semana.

Imágenes de un álbum compartido en la web de Gallaecia Raid.

Observando Cotobade

El otro día unos colegas, los únicos con los que compartirmos actividades estos meses, nos propusieron de forma casi improvisada una mini rutilla de bikepacking, ideal para ir con gente que se quisiera iniciar. Y es que el plan saía y llegaba a Pontevedra, era poco pedaleo, y además no era necesario portear mucho porque se llevaban previamente un par de coches de logística. Vamos, subir al observatorio astronómico de Cotobade, dormir allí de vivac o de tienda, y al día siguiente volver a Pontevedra dando una vueltilla.

Tan rápido fue el asunto que al mediodía lo negociamos… y a primera hora de la tarde ya estábamos en la Illa das Esculturas listos para salir. A RL le puse un transportín de abrazadera a la tija para que llevase algo de carga, además de la mochila; para mí una bolsa trasera, mochilita y mi ya típico y famoso saco en el manillar. Suficiente para un poquillo de comida, un par de herramientas y aparellos, algo de ropa (muy poco)… y a rular.

Allá fuimos tirando la grupetilla, al principio pillando algo de asfalto de más pensando en que los que tenían peor forma salvasen el desnivel gordo más fácilmente. Luego ya pistillas de monte, hasta que nos cogió la noche, y el camino se puso algo más roto (o esa sensación me daba a mí, que iba sin luces arrimándome a la peña). Justo antes de llegar al observatorio nos aparece de frente GL, que había subido por otro lado. Este siempre a su aire.

Ya en el observatorio, tras cambiarnos rápido porque hacía un frío que pelaba, nos dispusimos a saborear tranquilos nuestros manjares (menos mal que había camping gas para hacer algo calentito). Y allí estábamos, disfrutando de la soledad dentro de la compañía, del cielo… ¡cuando aparece una excursión de caminantes! Menos mal que solo se quedaron un rato, porque yo tenía unas ganas de sobar enormes. Al principio, de gallito macho-man, pensé en dormir al raso. Pero estaba de tiritona, así que me puse todo lo que tenía, gorroneé una plaza en una tienda, y me metí el primero en el saco (eso sí, sin esterilla, que algo hay que sufrir). El resto quedaron fuera de cháchara, risas, fotos… Está claro que voy mayor.

Al amanecer, desayuno in situ, y a pedalear un rato con el calorcillo: subir al Coirego a disfrutar las vistas de un día tan claro de verano, desandar un cacho, tirar hacia Carballedo, y luego ya hacia Almofrei, para volver a Pontevedra por la senda del Lérez. Y, obviamente, cumpliendo el objetivo de llegar a tiempo de darse un homenaje.

En menos de 24h, sin apartarse de casa, una aventurilla (o microaventura, como diría Alastair Humphreys), un rato con los colegas, algo de deporte. Pues ni tan mal.

Camino Primitivo: niebla y averías

Última semana de agosto, unos días libres y ganas de cicloturismo exprés. ¿A dónde ir? Pues como tenía pendiente la variante del Camino de Santiago denominada Camino Primitivo, allá que fui.

El lunes lo dediqué a la logística, que tampoco fue mucha, la verdad. Pillar un billete de bus para el día siguiente, descargar unos tracks (tanto del Camino Primitivo como de rutillas por la zona, por si había tiempo), y preparar el material. No llevaba mucho porque iba en formato ligerito tipo bikepacking, con un pequeño saco (y una hamaca por si se terciaba), y el material justo justito. Por cierto, que a la bolsa bajo sillín Ortlieb de la que ya hablé le hice un apaño con una percha para que se mantenga un poco más rígida, y no funcionó mal.

Día 1

El martes, ALSA hasta Oviedo, y cuando llego allí y empiezo a montar la bici, la rueda trasera sin aire. Inflo, y a los dos minutos otra vez la llanta en el suelo. Y no parece pinchazo, porque además la cubierta es nueva. Mecagoen. Llevo cámara de repuesto, pero no es cuestión de gastarla antes de salir de la ciudad, así que busco tiendas de bicis para pillar una válvula tubeless, y otra cámara por si acaso. En una dicen que no tienen, en otra que no me pueden atender en el momento… y al final acabo en una llamada Ciclos Fran, donde amablemente me dicen que sí si espero un rato. Con todas las coñas, eran más de las 19 cuando vuelvo a la catedral para arrancar el camino.

A esas horas ya no daba tiempo de avanzar mucho, así que me propongo simplemente llegar a Grado, o un poquito más. Hay que callejear algo en dirección NO para salir de la urbe, no mucho, hasta que se llega a una zona de pistas de asfalto de aldeas, y luego se alternan caminos de tierra fáciles y carreterillas, en continuo sube y baja. Al llegar a la zona del Escamplero el perfil se va poniendo más plano junto al río Nalón, y se avanza mejor, cosa que agradezco porque había empezado a llover… y la rueda volvía a estar con poca presión. Conclusión: solo llevaba 26km (más 20 que rulé por Oviedo), pero mejor pillar un albergue, secar la ropa, que apenas llevaba, y pensar.

Ya en el albergue, meto la mano en la bolsa del asiento para coger unas cosas, ¡y me quemo! Vuelco todo rápido en el suelo, y me encuentro con varias cosas derretidas, y la multiherramienta ardiendo de calor. Llevaba varias pilas sueltas junto a la herramienta, debieron hacer contacto, y aquello estaba que hervía. Lo que faltaba.

Día 2

Cuando me levanto, la rueda casi sin aire, y con el bombín de mano no pilla presión, así que salgo chicleando como si fuese en una doble con un amortiguador barateiro. En la primera gasolinera que pillo, desmonto la cubierta con cuidado de no derramar el líquido, limpio y aprieto válvula, y le meto todos los PSI que permite el compresor. Me dolía la espalda de tanto que rebotaba en las raíces y piedras, y el agarre era mínimo, pero mejor eso que lo contrario. Hay algún repecho, pero se lleva bien hasta Salas, donde paro un rato a degustar unos Carajitos del profesor. Ahí empieza a picar ya un poquito más hacia arriba, pero sin grandes petadas se lleva bien. Lo malo es que hay tramos que están bastante embarrados y resbaladizos, y que voy empapado por la mezcla de niebla y bochorno. El terreno hasta Tineo es más fácil, aunque se va acumulando desnivel, pero la lentitud viene de que el cambio falla por la suciedad, y la niebla se cierra cada vez más. Llega un momento en el que no se ve prácticamente nada, y hay algunos tramos por carreterillas, de interior y con poco tráfico, pero no deja de ser un riesgo porque cualquier coche te puede llevar por delante, así que cuando llego a una aldea llamada Borres, decido volver a parar aunque no eran más que las 16. Solo 60km: vamos de carallo.

Este camino es bastante más solitario que el resto, por lo que no coinicidía apenas con nadie, y las pocas personas que me cruzaba eran caminantes (bicis casi ninguna). Pues justo los más cuñaos de los cuñaos fueron los que me tocaron de compañeros de albergue: algo inaudito y para olvidar.

Día 3

Madrugo para perder de vista cuanto antes a los petardos, y vuelvo a reencontrarme con mi amiga la niebla. Voy con la ropa todavía mojada, dudando entre qué hacer al llegar a la bifurcación que lleva a Berducedo o bien por Hospitales o bien por Pola de Allande: la primera es la versión montañera, la segunda la más cómoda. Varias personas y varios carteles me advierten de que por Hospitales en bici ni de coña, que puede ser peligroso, y que con niebla no deben ir ni los caminantes. Pero la alternativa de coger bastante asfalto me mola menos, por el tema de un posible atropello. Así que, como me llamaba más, y además tenía track y pilas de repuesto, tiro por Hospitales. Supuestamente el paisaje era espectacular, pero yo no veía más allá de la rueda delantera. Conste que tiene algunos trozos durillos, rotos, trialeros y empinados, y más al haber viento y frío, así que en un par tocó practicar el empuja-bike. La parte más alta es más llevadera, por singletracks entre hierba, así que salvo la zona central de la subida, no es para tanto (si tienes algo de experiencia en este entorno, claro). Corono el Puerto del Palo, a unos 1050m, y empiezo a bajar por unos senderillos muy chulos y medio trialeros, pero que con mi escaso nivel de carga se bajan bien si vas con algo de concentración y cuidado, cuando, de repente, en solo unos metros… ¡se esfuman las nubes, y aparece un paisaje flipante! Imposible no pararse en la zona de Montefurado a disfrutar un rato de las vistas del valle y del calorcete.

Paso Berducedo, La Mesa, y me encuentro lo mejor de todo el camino: una bajada hacia el embalse de Grandas de Salime que era preciosa, con trozos rápidos, trialerillas, zigzags. Daban ganas de volver a subir para repetirla. Pero mejor no, porque subir ya toca obligatoriamente hasta el pueblo, casi todo por carretera salvo el último tramito que va por un sendero sombrío y muy chulo. En Grandas parada larga para comer y para desmontar el cambio: tras la limpieza y engrase empezó a funcionar un poco, aunque seguía sin dejarme engranar todos los piñones.

Salir de Grandas es seguir subiendo, primero por carretera, y antes del puerto del Acebo ya por monte, principalmente por pistas anchas. Hay algún repecho durillo, pero desde que entras en Galicia hasta A Fonsagrada es bastante llevadero. Quedaba alguna hora de luz, pero volvía la niebla, que se ve que no es exclusiva de Asturias, así que hice noche allí mismo. Pese a las muchas paradas, por lo menos la bici iba algo mejor, y habían caído 72km y 2800mDa+, así que me permito una cena con menú peregrino que estaba de muerte.

Día 4

En el albergue me advierten sobre la Costa do Sapo, que está llegando a A Lastra. Como me lo dicen varias personas, y también lo leo en alguna web, voy precavido y salgo, todavía de noche y con una intensa niebla, en plan conservador: piñones altos y cadencia incluso en los llanos. Pasada Paradavella, por unos caminos muy chulos, encuentro una pendiente considerable. Aguanto unos metros, meto platillo, aguanto otros metros, y echo el pie a tierra (nunca mejor dicho). A la vista no parece para tanto, así que tomo aire unos segundos y vuelvo a pedalar. Medio minuto después, otra vez lo mismo. Flipo. Me pongo a caminar, y también me cuesta. Asú mimá ¿Será el peso? No llevo tanto en las bolsas. ¿Será el cansancio? Tampoco llevo tanto en las piernas. Pues no sé si era algún tipo de magnetismo extraño o alguna suerte de maldición globeril, pero sude incluso llevando la bici por la mano. Queda «pendiente» venir por aquí con otra máquina y en otras condiciones.

Comparado con el ritmo hasta allí, las siguientes horas por O Cádavo, Castroverde, y hasta Lugo, podemos decir que fueron rápidas. Por la ciudad de las murallas paso justo al mediodía, así que me regalo una pizza en la terraza del Fluvial, y nada más acabar sigo tirando. Fue un error, porque aunque el terreno al principio es muy fácil, Lorenzo apretaba lo suyo, no sobraba la sombra, y la sangre estaba toda intentando deshacer las anchoas (otra mala elección). Así que una hora después tuve que parar en un bosquecillo en San Román da Retorta para que no me diese una insolación. Cuando los rayos ya entraban más bajos, reanudé: un combiando de pistas de tierra y asalfto, y algún sendero, salpicados de algunos repechos y repechones, y te pones rápido en Melide. Ahí es donde el Primitivo engancha con el Francés, y además es una localidad ya algo grande, así que había bastante gente. Demasiada. Por eso paré para hacer una merienda-cena y unas llamadas, y seguí un rato más dejándome llevar hasta donde me apeteciese. Un pequeño río con unas casitas restauradas muy chulas me llamaron la atención, así que allí me planté. Era Ribadiso, por lo que el día se saldaba con 114km… y una deuda pendiente con la cuesta esa.

Día 5

De Melide a Santiago hay casi 50Km, y conocidos, así que fui con calma, en plan llegar a casa para comer. El camino está literalmente abarrotado, especialmente el primer tramo (hasta Arzúa), y el último (entre O Pedrouzo y el Monte do Gozo). Por tramos casi ni puedes pedalear, y en las bajadas no puedes soltar freno sin riesgo a rozar a alguien. Para los negocios y la promoción cultural será bueno, pero menuda romería. Así que en cuanto pude, aceleré, bajé cuanto antes al centro de la ciudad, foto de rigor en el Obradoiro, y me pillé el tren para llegar a Ponteveda a tiempo de comer con la family unas tapitas. Por cierto, la rueda trasera llegó con los más de 4 kilos que le había metido en Grado.

Conclusión: el Camino Primitivo mola. Es tirando a rompepiernas (sin subir muy alto, en 316km me salieron 8200mDa+), y tiene algunos tramos durillos para la bici, pero como es obvio dependerá de las condiciones. Se nota que está menos frecuentado, y de hecho se va casi siempre solo, y tienes que tener cuidado con la logística porque tiene menos servicios que otros más habituales; eso sí, en general estaba bien marcado. Yo lo disfruté a medias, en parte por las circunstancias y el modo light en el que iba, así que habrá que repetirlo con mejor tiempo y en grupo.